Espacio para comprender la arquitectura como un todo integral, en un ámbito sensible y activo ante las necesidades y aspiraciones del conjunto de la sociedad.
Cine
El Golf, Las Condes, Santiago de Chile. Documental del director chileno Ignacio Agüero, quien muestra
la acción del mercado inmobiliario sobre la ciudad, pero más
precisamente sobre la visión más personal de la ciudad, con una lectura
de los espacios desde el punto de vista emocional y de la memoria
colectiva, factores que muy pocas veces son considerados en la
planificación urbana contemporánea (al menos de este lado del mundo). FICHA TÉCNICA Título original:Aquí se Construye (o ya no existe el lugar donde nací) Año: 2000 Duración: 77 min. Origen: Chile Director: Ignacio Agüero Guión:Ignacio Agüero Fotografía:Inti BrionesSINOPSIS
La película registra el transcurso del tiempo, en un espacio que se
transforma al compás de los cambios que impone el mercado. En el film,
un residente de un barrio en la comuna de Providencia, en Santiago de
Chile, observa y sufre la demolición de la casa contigua y la
construcción de un edificio sobre el mismo lugar, a lo largo de dos
años. A modo de epílogo, este habitante percibe que la luz que entra por
las ventanas de su casa ya no es la misma, que casi todos sus vecinos
se marcharon, y que hasta las colonias de pájaros emigraron. Sólo le
queda mirar desde abajo a los nuevos moradores que se encaraman en los
balcones del nuevo edificio. Antiguo Cine El Golf, Las Condes, Santiago
de Chile Para su director, “Aquí se Construye” rescata un “sentir sobre
la relación de cada individuo con su ciudad, su barrio, su casa y sus
recuerdos”. Este trabajo recoge y da forma a un sentimiento a flor de
piel, “pero que difícilmente se expresa: la perplejidad e impotencia
ante los muros que caen en una ciudad que siempre está cambiando y
borrando su, o más bien, nuestra memoria”, explica Agüero. A la vez, el
realizador destaca el valor del film como cine documental: “Esta
película es una muestra más de las infinitas posibilidades de este
género narrativo, donde las imágenes de la vida real hablan por sí solas
estableciendo particulares relaciones entre sí y con la emoción del
espectador”. En la cinta no existe narrador, esta función es
desarrollada por la pausada sucesión de los momentos cotidianos. Así,
cobran importancia los pequeños actos de la vida que no pueden ser
rotulados como grandes hitos o acontecimientos. De esta manera, señala
el director, “se construye un espectáculo visual sin aspavientos, que se
ofrece al público como si fuera su propia observación”. El rodaje
comenzó en junio de 1997 y terminó en enero de 2000, debido a las
características del guión, el que exigía seguir la construcción de un
edificio hasta ser habitado. Durante este período se obtuvo el apoyo y
financiamiento de diversas instituciones. En un principio se logró el
patrocinio de la Alcaldía de Santiago, el aporte del FONDART y el
auspicio de Cía de Seguros Cruz del Sur y CONAMA (Comisión Nacional del
Medio Ambiente). En el transcurso de la producción se consiguieron
fondos con el premio a la pos-producción del concurso latinoamericano de
OCIC (Oficina Católica Internacional de Cine) y de la Fundación Jan
Vrijman, asociada al Festival Internacional de Documentales de
Amsterdam. IMÁGENES
Cita:Daniel Portilla [Dapo]. "Cine y Arquitectura: "Aquí se Construye (o ya no existe el lugar donde nací)"" 29 May 2014. ArchDaily. Accessed 31 Jul 2014.
<http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-55570/cine-y-arquitectura-aqui-se-construye-o-ya-no-existe-el-lugar-donde-naci>
fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-55570/cine-y-arquitectura-aqui-se-construye-o-ya-no-existe-el-lugar-donde-naci
lunes, 7 de julio de 2014
UCALP BERNAL
PRÓXIMO CURSO DE EXTENSIÓN ABIERTO AL PÚBLICO
Patrimonio Edificado, Proyecto, Rescate y Rehabilitación.
11 y 12 de JULIO
UCALP Facultad de Arquitectura y Diseño
Sede BERNAL, 25 de Mayo N° 51.
Viernes 11 de 08:30 a 17:30 hs. "Paisaje Cultural y Natural" Arq. Nani Arias.
Sábado 12 de 09:00 a 18:00 hs. "Valoración Económica del Patrimonio Edificado" Arq. Mónica Kuscich.